Hace 10 años la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) proclamó el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz. Esto debido a que considera que sus ritmos y su diversidad han reforzado la lucha contra todas las formas de discriminación y del racismo.

 

Por Comunicaciones EMMD / Anexi Duarte San Martín

En medio de la jornada de celebración del Día Internacional del Jazz, la UNESCO, a través de su página web, le rindió homenaje a uno de los músicos de Jazz y trompetistas más talentosos de Chile y América Latina, Cristián Cuturrufo.

El “Cutu”, como era conocido falleció el pasado mes de marzo a sus 48 años producto de una falla multisistémica debido al covid-19. “Cuturrufo, inquieto, curioso se perfeccionó en Cuba, donde consolidó sus conocimientos en la música latina, los ritmos afrocubanos y el jazz, entre otros estilos”, comienza el homenaje.

Recordaron sus inicios en su Coquimbo natal y la banda que lo motivó a introducirse en el Jazz.

“En varias entrevistas señaló que fue un disco de Return to Forever, banda de Chick Corea, la culpable de introducirlo en el jazz durante su adolescencia, aunque ya venía practicando la trompeta desde los siete años”.

Catalogaron de “histórica” su última presentación en el Festival de Jazz de El Cairo 2020. “Este fue uno de los eventos musicales desarrollados en el año del Covid-19, para él, un distintivo imborrable”.

“Cuturrufo, de un extenso repertorio discográfico, no se encasillaba en escuelas, maestros, sino que estaba abierto a todo, al sonido libre del swing. Generoso, melómano, alegre, tenía una premisa básica que le gustaba traspasar siempre: “tocar, tocar y pasarlo bien”. Una pasión, al fin de cuentas, que resuena virtuosamente en este Día Internacional del Jazz”, finaliza el homenaje.

El poder del Jazz 

La UNESCO cree en el poder del jazz como motor para la paz, el dialogo y la comprensión mutua. La pasada jornada de celebración tuvo como objetivo de cambio social y refuerzo de la cooperación entre pueblos. sensibilizar al público general sobre las virtudes del jazz como herramienta educativa, agente

En esta XX versión, la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, reflexionó sobre la instancia catalogándola como una nueva oportunidad más para celebrar la riqueza de esta tradición musical. “El jazz es una realidad múltiple, tejida a través de encuentros entre culturas, instrumentos y personas. Desde hace decenios, el jazz no deja de vibrar con las aportaciones de cada persona que lo interpreta y, al mismo tiempo, cada uno de sus acordes es una invitación a explorar nuevos horizontes”, sentenció.