El pasado lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Miroslava Herrera y Tatiana Ríos, del grupo panameño Afrodisíaco, junto a las estudiantes Chilenas: Sofía Galmes, Tatiana Mora y Luciana García, de nuestro diplomado Comprovisation Afro Jazz, alzaron la voz por los derechos de las mujeres a través de la música.

El lanzamiento del tema Desaparecidas en redes sociales, adaptación de la canción Desapariciones (1984) del compositor panameño Rubén Blades, es resultado de un proyecto en conjunto entre Panamá y Chile, denominado Puente. El cual fue creado como parte de un proyecto de Diplomacia Cultural y financiado por el Fondo Ibermúsicas.

Conversamos con Afrodisiaco sobre cómo fue este proceso.

Cuéntenme un poco sobre cómo nace esta agrupación

Afrodisiaco nace como un proyecto de amigas de la infancia. Queríamos explorar juntas la música de nuestras raíces, en un esfuerzo para entendernos a nosotras mismas, como mujeres afro-descendientes en un lugar tan particular como Panamá. Nuestra música consiste en revivir los ritmos afro-panameños como el congo, el bullerengue, el atravesao, el norte; y ponerlos en el contexto de la música hoy.

Interesante y ¡Complejo!… ¿Qué inspira su música?

Nos inspiramos en la historia afro-descendiente del continente y Panamá. En el paso del tambor, como un pasajero invisible de la llegada de los esclavizados africanos al nuevo mundo, hasta convertirse en el protagonista de todos los ritmos que hoy llamamos culturales en cada país.

Sin duda el tambor es la base y el hilo conductor de la música afro-descendiente ¿Cómo surge la conexión Panamá-Chile?

Nuestra conexión es del corazón. Tuvimos el honor de ganar el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 2016 y quedamos prendadas con volver.

¡Conquistaron al monstruo! Felicitaciones. ¿Cómo surge lo de trabajar con el diplomado Comprovisation de Escuela Moderna? 

En 2019 conocimos al grupo de estudiantes Sofia Galmes, Luciana García y Tatiana Mora, quienes vinieron al Panama Jazz Festival como parte del ensamble de Orion Lion. Vimos una gran oportunidad para hacer un puente.

Y claramente no se equivocaron ¿Qué rescatan del trabajo colaborativo con generaciones tan jóvenes?

Fue una experiencia de mucho crecimiento para nosotras y el entusiasmo de las y los jóvenes artistas de Comprovisation ¡Fue contagioso! Nos llenamos de esa energía y aprendimos de su virtuosismo cálido. Son gente muy profesional y mostraron su formación de trabajo en equipo, formidablemente.

Acaban de lanzar el documental Puente, de alta factura en estos tiempos complejos ¿Por qué es tan importante hacer música y proyectos artísticos de esta envergadura hoy en el mundo?

El arte es una herramienta para mejorar la cultura. Hacer la unión de las cosas que nos hacen fuertes y descubrir en qué debemos apoyarnos, es un tremendo aporte a la sociedad. Crear estos espacios produce intersecciones geográficas, sociales, musicales y antropológicas con un gran potencial.

Esperamos que sigan creando muchos puentes para el arte y la cultura ¿Qué les dirían a estudiantes de la Escuela Moderna de Música?

Nunca dejen de aprender, aprovechen todas las oportunidades de escuchar diferentes propuestas y generar nuevos puntos de vista. Ustedes tienen en sus manos una herramienta poderosa, aprovechen la formación para hacer que el alcance de su talento cause impacto y cambio.