Desde el 29 de agosto hasta el 1 de septiembre se realizará el festival “Desde la Música”, un encuentro dedicado a la composición que, luego de años en pausa, vuelve a Escuela Moderna con clases magistrales, estrenos, conciertos, workshops y lecturas de obras. Primero, se reactivará en Sede Vitacura y posteriormente, durante septiembre en Sede Viña del Mar.
En esta entrevista, el Director del Área Arreglos y Composición, Javier Farías, nos adelanta quiénes serán los destacados artistas expositores y reflexiona, desde su experiencia como ex estudiante, sobre los principales aportes de esta enriquecedora actividad.
¿Por qué se decidió retomar “Desde la Música”?
Porque es una magnífica instancia para que el estudiante se exponga a otras formas de entender, vivir y dimensionar la labor del compositor a través de la experiencia de destacados músicos. La variada programación tanto en la sede de Santiago como en la de Viña del Mar nos ayudará a conseguir todo esto.
Habrán invitados que fueron estudiantes de Composición y que han tenido una exitosa trayectoria en el medio musical chileno e internacional. Esto es bien relevante porque permite a las nuevas generaciones proyectarse en cómo podrían ir tomando decisiones y por donde comenzar a explotar sus fortalezas como músicos, pensando ya en un plano profesional y en su futuro próximo.
Desde tu experiencia como ex estudiante, ¿qué recuerdos tienes de este evento?
Imposible no vincularlo al maestro Guillermo Rifo, porque él fue el gran impulsor de este festival. Cuando estudiaba, “Desde la Música” era el momento más esperado del año, ya que te permitía montar y estrenar tus propios trabajos dentro de un marco donde se generaba muchísima expectación por parte del estudiantado.
También te permitía conocer el increíble trabajo que estaban haciendo otros, lo que te impulsaba a seguir puliendo este oficio de componer, y sobre todo a querer seguir aprendiendo para nutrirse de las más variadas formas posibles. Había un sentido de comunidad y pertenencia con la institución muy potente que es lo que pretendo conseguir con este tipo de actividades.
¿Por qué esta edición tiene a la guitarra como protagonista?
Este año se han integrado al Área de Composición de ambas sedes, destacadísimos músicos vinculados al instrumento: Francesca Ancarola, Antonio Monasterio y Felipe Moreno. Todos ellos lideran proyectos muy atractivos donde se percibe fuertemente el rol compositivo y protagónico de la guitarra y los vamos a tener participando en este festival contando sus experiencias desde este instrumento.
Asimismo, participará Horacio Salinas, uno de los referentes más relevantes de nuestra música y de quién me resulta imposible sintetizar en pocas palabras la trascendencia de su figura. Estarán también Raimundo Santander y Danilo Cabaluz, dos grandes guitarristas y compositores que compartirán cómo la guitarra opera en sus procesos creativos.
¿Nos podrías adelantar qué otros exponentes nos acompañarán?
Tendremos a María Colores, quien tiene una destacadísima carrera como compositora en el mundo de la música pop; estará el compositor Sebastián Vergara, quien compartirá su experiencia escribiendo arreglos de cuerdas. Asimismo tendremos a Sebastián Rehbein y Renzo Torti-Forni hablando sobre el mundo de los sintetizadores y a Ricardo Luna exponiendo sobre el uso de Ableton Live para montar shows en vivo. Felipe Muñoz estará dirigiendo al Ensamble Moderno montando nuevos trabajos de los estudiantes de la carrera.
Además, Danilo Cabaluz estrenará un dúo que compuso para guitarra y guitarrón con el maestro Felipe Moreno a cargo de la ejecución de este último instrumento. Imagino que será uno de los puntos más atractivos del festival, y que nos permitirá conocer un poco más sobre el maravilloso mundo que nos propone este instrumento, el que me gustaría que se instale como un gran impulsor de nuevas iniciativas creativas.
Y en el caso de Viña del Mar, ¿con qué exponentes contaremos?
Estarán -además de Francesca Ancarola, Antonio Monasterio y Ricardo Luna- Carlos Canales hablando sobre su reciente producción junto al Ensamble Acústico de Valparaíso y dos músicos con dilatada trayectoria de la zona: José Moraga y José Godoy. Participarán también el Ensamble Quinta y el Trío de Saxofones, liderados por la Directora de la Sede Viña del Mar, Denisse Serrano, participando en sesiones de lectura de nuevas obras de los compositores de esta sede.
¿Está dentro de tus objetivos que este festival se continúe realizando en los próximos años?
Definitivamente. Y trataremos de ir abordando las áreas vinculadas al campo de la composición en sus más variadas formas.