En diversos escenarios nacionales e internacionales, la bailarina y docente de la Escuela Moderna, Constanza Díaz se ha presentado junto a quince mujeres de diversas edades Malen (niña en mapuzungun), obra de danza contemporánea del coreógrafo y ex alumno de la institución Ricardo Curaqueo.
La obra tiene cuatro años desde su lanzamiento y se han presentado en Santiago, fuera de la capital y fuera del país, según nos comentó la maestra. “Acá tuvimos la oportunidad de esar en Santiago a Mil, el Festival de Quilicura, en Santiago Off presentando en diversos lugares de Santiago, y también de forma independiente en La Pintana, en la comunidad Mahuidache que está en El Bosque.
Dentro de Chile tuvimos la oportunidad de estar en Temuco, en Ovalle, Concepción, Curicó… Hemos paseado harto y logramos viajar hace poco al extranjero. Primero a Perú, luego a Colombia, a España, y lo último, ahora en plena pandemia 2021, estuvimos en Alemania, en Daerdearth”.
¿Cómo te has sentido en esos escenarios?
Cada uno de los espacios en que nos ha contenido, que han sido todos muy diversos desde teatros muy grandes y con muchos recursos con espacios gigantes con mucho público, hasta pequeños espacios de intervenciones, pequeñas salas. Hemos tenido la fortuna de pasear por muchos y diversos espacios: en plazas, en calles, afuera del GAM, en intervenciones gestadas por nosotras y en otras siendo invitadas, convocadas.
Todos esos espacios han sido especiales y diferentes porque cada una de las situaciones en que nos han convocado han sido diferentes también. Unas de profunda sensibilidad y emocionalidad, en otras veces nos hemos conectado con espacios más “de relleno”, o más de resistencia… Teatros donde nos han acogido con una energía hermosa y donde las funciones han fluido increíblemnte y otros teatros donde no hemos pedido el permido antes con nuestra papayensa, y donde suceden cosas en la obra, que no la hacen del todo fluida…
¿Cómo ha sido la recepción de parte de los diferentes públicos?
Los lugares donde el público nos observa y acompaña, siempre sin excepcion, ha tenido un recibimiento fantástico, con un 90% de las personas con mucha emocionalidad, con las lágrimas a flor de piel, con una sensibilidad al máximo.
No he tenido la oportunidad de verla, no se cómo se ve todo porque tiene pequeños espacios que uno no ve estando adentro de la obra, entonces no puedo decir qué es lo que se proyecta, pero sí desde el sentir de las personas que nos han visto, lo común es que hay mucha emocionalidad, mucha sensibilidad y nostalgia, evoca bastante nostalgia, y como digo tambien, es un viaje tan personal, tan individual y tan diverso – por la diversidad de mujeres que componemos el elenco- que toca el espíritu de generaciones, desde pequeños hasta grandes, gente que no entiende el idioma como en Alemania, que pensamos que iba a ser un poco conflictivo porque es mas lejanos, porque es mas ajeno, porque hay textos y cantos, y no necesariamente todo se traduce…
Es un relato que trasciende, que no necesariamente hay que ser o identificarse mapuche o chileno para poder entenderlo, y eso es algo que encuentro lo más maravilloso que esta obra tiene, que llega a todos, todas, todes, independiente del lugar y de la cultura que tengamos.
Malén es una obra premiada por el Círculo de Críticos de Arte en 2017 que narra sobre ser mapuche, instalada en estos cuerpos de dieciséis mujeres como un territorio que es testimonio de la resistencia del pueblo originario; construyendo así un cuerpo colectivo, contingente y político, que resignifica la infancia y la vejez mapuche en un ámbito propio, autónomo, que garantiza el derecho a ser mapuche en todo tiempo y territorio.
Dirección: Ricardo Curaqueo Curiche. Elenco: Ayelen Curaqueo Curiche, Florencia Neira Oros, Agata Espinoza Fontana, María Paz Silva Romero, Rallen Montenegro Aguilera, Nathalie Moris Caniulef, Danitza Segura Licanqueo, Catalina Fernández Amado, Constanza Díaz Alfaro, Karina Díaz Osorio, Yasmín Millán Castro, Sonia Orobia Retamales, Millaray Ruiz Conejeros, Loreto Millalén Iturriaga, Norma Hueche Nahuel, Elsa Quinchaleo. Asistente de dirección y dramaturgista: Karen Carreño Rivera. Asistente de ensayo: Catalina Fernández Amado. Dirección de arte: Deysi Cruz Vásquez. Diseño de iluminación: Francisco Herrera. Diseño sonoro: Joaquín Montecinos Ortiz. Diseño y confección de vestuarios: Deysi Cruz y Marianela Vásquez Medina.
Por Comunicaciones EMMD / Anexi Duarte San Martín