La Escuela Moderna de Música y Danza ofrece 3 nuevos cursos de perfeccionamiento para enero 2019.

Te invitamos a inscribirte y participar en ellos. Para más información de todos los Talleres de Verano 2019 visita el link https://emoderna.cl/home-talleres-de-verano-2019/

Jornada Pedagógica Intensiva “Rumbos En-Canto”

Fechas: Del 2 al 5 de enero
Horarios: 9:30 a 16:00
Break de almuerzo de 12:30:00 a 14:00
Horas: 20 horas de trabajo grupal.
Cupos:  Mínimo 15 – Máximo 50
Valor: $150 000 general/ $75 000 Estudiantes Carrera Canto 4to 0 5to año IPEMM y profesores.
Beca: Del 100% para Profesores de Carrera Intérprete en Canto Popular del IPEMM.
Lugar: Escuela Moderna de Música y Danza. Centro Cultural Bellavista

Entrega Certificado Acreditativo del Curso

 

 Dirigido a:

  • Docentes: Profesores emergentes o experimentados de canto y de la voz que quieran adquirir nuevas herramientas y refinar sus técnicas pedagogías y creativas.
  • Artistas Escénicos: Cantantes, actores, bailarines, etc. que quieran continuar su entrenamiento con un nivel de consciencia más profunda. Se recibe artistas con título académico o experiencia profesional equivalente, así como estudiantes de la carrera de Canto Popular de la Escuela Moderna en 4to o 5to año.
  • Fonoaudiólogos y otros terapeutas de la voz que quieran más experiencia práctica para enriquecer su conocimiento teórico.

Cada postulante debe enviar una carta breve de motivación junto a la inscripción, narrando su experiencia académica y/o profesional, y sus intereses de investigación en esta jornada.

Impartido por: Andrés Zará, Director Rumbos, Coach Vocal-Musical-Escénico – Audrey Pernell, Directora Rumbos, Profesora Roy Hart Certificada

En esta jornada teórico-práctica, ofreceremos un espacio de laboratorio creativo y diálogo pedagógico que propone herramientas para ayudar a estudiantes a cultivar más consciencia anatómica, fisiológica y energética del cuerpo humano como instrumento musical-escénico. Con dinámicas y principios del canto popular, teatro contemporáneo, Trabajo Roy Hart y Yoga, experimentaremos una práctica vocal integral que nos permitirá encontrar vínculos esenciales entre la mecánica del instrumento vocal; la musicalidad de la voz; la expresividad del intérprete y; el bienestar del artista. Además, proponemos un espacio para re-explorar las terminologías vocales y musicales usadas en el ámbito profesional, permitiendo ampliar nuestra visión del instrumento vocal tanto intelectual como físicamente. De esta forma, podremos lograr herramientas para inspirar nuestras clases y motivar las prácticas personales de nuestros estudiantes, ayudándoles a cantar con mayor placer y destreza técnica. Experimentaremos, sobre todo, estrategias para lidiar con las dudas que aparecen en el camino, convirtiendo momentos de conflicto en oportunidades de aprendizaje para enriquecer nuestra práctica y reencontrar en el en-canto de nuestro arte.

Los directores RUMBOS guiarán el trabajo basándose en las necesidades y deseos de los participantes:

Posibles Temas de Investigación:

  1. Mecánicas del Instrumento Vocal:
  1. Extensión del Rango Artístico-Vocal:

———

Música y Nuevas Tecnologías: Introducción a MAXMSP/JITTER


Fecha:
Del 7 al 18 de enero de 2019
Horarios: Lunes, miércoles y viernes de 11.00 hrs. a 14.00 hrs.
Horas: 18 horas clases. (6 Sesiones de 3 horas)

Cantidad mínima de participantes: 3.

Valor: $190 000 General/ $150 000 Exalumnos y Estudiantes IPEMM

Impartido por:  Oscar Carmona (Compositor – Performer – Artista Multimedia)

Entrega Certificado Acreditativo del Curso

Convocatoria: ¿Quieres usar MaxMSP/Jitter para hacer música electrónica, visuales reactivas al sonido, interactividad,instalaciones multimedia y mucho más pero no sabes por dónde comenzar? ¡Comienza por el Taller de Introducción a MaxMSP/Jitter, el cual te brindará todo lo necesario para que te inicies en este software y comiences a desarrollar todo tu potencial creativo!

Dirigido a: Músicos, artistas sonoros, artistas visuales y audiovisuales, sonidistas, ingenieros, informáticos, estudiantes de educación superior y en general a todos aquellos interesados en las artes interactivas.

 Descripción del taller: El taller consiste en un curso introductorio de carácter intensivo que abordará las características principales, los conceptos fundamentales y las estrategias necesarias para comenzar a trabajar con el universo de posibilidades que ofrece MaxMSP/Jitter. El taller finalizará con la muestra y discusión de una pequeña propuesta individual en base a lo aprendido.

Descripción del software: Max es un entorno de programación gráfica orientado a la manipulación en tiempo real de audio, video y multimedia que permite el desarrollo de aplicaciones (patches) específicas con fines artísticos, técnicos y/o profesionales. Estas aplicaciones pueden ser sonoras, musicales, visuales, audiovisuales, interactivas, lumínicas, multimediales, etc., y pueden interactuar con objetos físicos tales como sensores, controladores MIDI, interfaces de audio, cámaras, controles de luces, microcontroladores, teléfonos inteligentes y mucho más. Max se utiliza ampliamente en música, teatro, danza, proyectos audiovisuales, espectáculos multimedia e instalaciones interactivas, entre otros.

————–

Taller de Composición Musical para Cine

Fecha: Del 8 al 31 de enero de 2019
Horarios: Martes y Jueves de 10:30 hrs. a 13:30 hrs.
Horas: 24 horas clases. (8 Sesiones de 3 horas)
Cantidad mínima de participantes: 5  – Cantidad Máxima: 12

Valor: $110 000 General

Descripción del taller: Taller destinado al descubrimiento y desarrollo de nuevas técnicas de composición musical aplicada a los medios audiovisuales, que conduzcan al desarrollo de una metodología del proceso creativo, ayudando así, a la construcción de un mensaje claro y coherente asociado al punto de vista de un director.

 

Dirigido a: Compositores y/o músicos activos en la creación musical destinada a los medios escénicos y/o audiovisuales, con experiencia en el uso aplicado de la música.

Impartido por: Jorge Aliaga

Entrega Certificado Acreditativo del curso


Contenidos

Unidad 1Composición Cinematográfica I

Desarrollo de las herramientas fundamentales en la composición aplicada a los medios audiovisuales, como la construcción de estado, la contextualización escenográfica por medio del uso del color instrumental y cultural, la funcionalidad por medio del ejercicio variado de los distintos tipos de sincronización, construcción narrativa por medio de la elaboración de un guion musical y posterior desarrollo en una sesión de spotting.

Unidad 2 Composición Cinematográfica II

Composición aplicada a géneros audiovisuales, se revisaran las distintas particularidades del uso de la música en los contextos específicos del drama, acción, suspenso, comedia y terror entre otros. Composición aplicada al contexto del cine documental y sus distintas características de estilo, elaboración de punto de vista, trabajo de conceptualización y definición estética sonora. Composición aplicada al contexto del cine de ficción, elaboración de una propuesta de guion musical, punto de vista, metodología del proceso y reflexiones sobre el estado actual del uso de la música en la cinematografía nacional e internacional.